Sin categoría

Clasificación de instrumentos

Instrumentos de cuerda o cordófonos

Los instrumentos de cuerda o cordófonos -según la clasificación de Sachs-Hornbostel (1914)- son aquellos que producen el sonido mediante la vibración de cuerdas, ya sea debido a que son percudidas, frotadas o pinzadas.

Ejemplos:

  • Cuerda frotada: guitarra, violín, violonchelo, contrabajo…
  • Cuerda percutida: piano, clavicordio, teclado
  • Cuerda pulsada o pinzada: guitarra, bajo, arpa, cítara, etc.

Instrumentos de viento o aerófonos

Los instrumentos de viento, también llamados aerófonos en la clasificación más reciente, generan sonido a través de la vibración de una columna de aire que roza con una lengüeta, los labios o las cuerdas vocales. Dentro de esta tipología de instrumentos musicales, podemos realizar una subdivisión según como se produce el timbre:

  • Viento-metal o metales: trompeta, trombón, bombardino, tuba, trompa…
  • Viento-madera o maderas: clarinete, flautas, saxofón, oboe, fagot, armónica, acordeón, etc.

Instrumentos de percusión o membranófonos

Los membranófonos o instrumentos de percusión son aquellos que suenan por la vibración de una membrana que es percutida o frotada, ya sea con la mano, unas escobillas, baquetas, etc.

Algunos ejemplos son:

  • Tambor
  • Timbal
  • Bombo
  • Batería
  • Zambomba
  • Gong
  • Pandereta
  • Castañuelas

Idiófonos

Es importante destacar que este tipo de instrumentos musicales no se encuentra en la clasificación tradicional, sino que aparece en la de Hornbostel-Sachs. Se entiende por idiófonos aquellos instrumentos en los que el sonido se debe a la vibración del propio material con que se han construido, ya sea porque son percutidos, sacudidos, frotados, etc.

Aunque muchos los consideran de percusión, podríamos incluir como instrumentos idiófonos:

  • Xilófono
  • Castañuelas
  • Claves
  • Campana
  • Maracas

Electrófonos

Asimismo, debido a la modernización de los instrumentos musicales, en el siglo XX fue añadida otro tipo de instrumentos musicales: los electrófonos, es decir, los que generan sonidos a través de medios electrónicos.

Se trataría pues de instrumentos como en el sintetizador y el theremín, pero no se incluyen aquí la guitarra o bajo eléctricos que tan solo son instrumentos electroacústicos incluidos en los instrumentos de cuerda.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los tipos de instrumentos musicales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.

Sin categoría

Música ¿Ciencia o Arte?

a música fue considerada una ciencia desde Pitágoras (siglo VI a.C.), que inicia la investigación del fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos.

Siendo el número el fundamento de la música así como de todos los fenómenos físicos, esto daba a la música categoría a la vez científica y metafísica.

Escritores cristianos como San Agustín, afirman también que la música se basa en leyes matemáticas, porque el número rige el mundo de los sonidos.

Las doctrinas pitagóricas fueron transmitidas a la ciencia medieval por Boecio (siglos V-VI d.C) que constituyó la suma autoridad para todos los tratadistas de la música.

En el Renacimiento las relaciones entre las matemáticas y la música se investigan y se ajustan.

Así, en el siglo XV el ilustre teórico musical español Bartolomé Ramos de Pareja indaga las proporciones matemáticas de los modos mayor y menor y establece así las bases para las modernas concepciones armónicas.

en el siglo XVI el español Salinas mantiene que sólo puede considerarse como música aquella que se somete a los dictados de la razón, y que ésta es, así mismo, supremo juez para juzgar de la belleza de la música.

Descartes en el siglo XVII dice que la belleza de la música queda supeditada a las proporciones matemáticas.

Por su parte, casi todos los grandes matemáticos han participado de la concepción de la música como ciencia.

¿Esta filosofía implica la eliminación de la creación espontánea o intuitiva, pasando a la producción automática, hasta llegar a la supresión del compositor?